domingo, 25 de noviembre de 2018

Disfruta del Departamento de Gracias a Dios




Ciudad Blanca Honduras Selva de la Mosquitia




Documental de La Mosquitia



Honduras Región Biofera Rio Plátano








Como llegar a la mosquitia en el Departamento de Gracias a Dios



Para acceder a la Reserva de Río Plátano se puede realizar el viaje por aire o por tierra.
Si eliges ir en avión, hay que tener en cuenta que es lo que más encarece el viaje. Se vuela en bimotores que salen desde La Ceiba y llegan en apenas 40 minutos a Brus Laguna (no tiene aeropuerto propiamente dicho, sino una pista de hierba donde os recogerán a pie del avión).
Si prefieres abaratar costes, la mejor opción es hacer el trayecto por tierra. Aunque es duro, el viaje en sí ya es toda una aventura, porque la carretera empieza o termina, dependiendo del sentido del trayecto, en Palacios y el autobús regular sólo llega hasta Olancho. A partir de aquí el transporte se convierte en una prueba de obstáculos.
Para realizar el viaje por tierra desde La Ceiba, primero se toma un autobús que tarda unas dos horas hasta Olancho. Aquí deber coger una ranchera, tipo pick-up, en la que seguramente tendrás que viajar en la parte trasera, y que tarda 5 horas en llegar hasta Palacios. Este tramo es quizá el más duro, ya que los conductores realizan el trayecto a una velocidad de vértigo por caminos de tierra (te aconsejo ir bien tapado, incluso la cabeza y la cara) y por la playa, adentrándose en algunas zonas en el agua hasta casi la altura de la ventanilla. Cuentan los conductores que los coches duran muy poco debido al agua salada y a esto achacan el alto precio de este viaje. Una vez en Palacios, debes tomar una ‘pipante’ (barca local) que en tres horas te llevará a través de los manglares hasta Belén (en la costa de La Mosquitia).

Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Misquito



Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas.  Creían en la existencia de muchos dioses y espíritus encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos:
·         Prahaku = dios del viento
·         Kumadora = diosa del arcoiris
·         Wandisi = Nuestro Padre
·         Kati = diosa de la Luna
·         Li Dawanka = dios de la lluvia
·         Yulapta = dios del sol
·         Alwalani = dios del trueno
El aspecto religioso estaba representado por un “Zukia” o brujo quién era su guia espiritual y curandero del pueblo. Algunos Zukias eran curanderos, otros denominados “Yumuka uplika” eran especialistas en la “liberación de espíritus de los animales” y los “upla aikra” se especializaban en la Magia negra. Éstos eran los más buscados cuando se quería matar a una persona.
Los Zukias siempre eran consultados en cualquier toma de decisión importante y también eran las personas encargadas de mantener el equilibrio perfecto entre el pueblo y la naturaleza.
En la actualidad, el Pueblo Misquito a transformado gran parte de sus creencias religiosas. Algunos profesan la religión Católica, otros la evangélica y la mayoría aún profesa la antigua religión Morava que llegó a Honduras en la década de 1930 procedentes de Europa.
La mujer, dentro de la sociedad tradicional Misquita desempeña un rol muy importante. Viven en residencias matriarcales y los recién casados viven cerca de la familia de la esposa para ir formando clanes.
Desde que nacen, las mujeres Misquitas tienen derecho a las parcelas de tierra agrícolas, solamente ellas a través de la línea femenina las heredarán cuando mueran sus padres. Dentro del círculo familiar Misquito la abuela representa la máxima autoridad.

Tradiciones de Los Misquitos



Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.
Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.
Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque.
Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los intermediaros entre los hombres y los espíritus.

Actividad económica de Los Misquitos


La principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta que provienen entre otros sitios de islas de la bahía
Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos de ellos trabajan en condiciones infrahumanas. También se dedican en menor escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña.
La dieta alimenticia de Los Misquitos está compuesta principalmente por yuca, ñame, malanga, plátano, arroz y frijoles. También consumen carne de gallina, cerdo y peces que ellos mismos cazan y pescan.
Entre las bebidas tradicionales Misquitas están: el guabul y el ulang; que son bebidas embriagantes de yuca, maíz, caña de azúcar y supa (pejivalle).

Idioma de los Misquitos


Idioma Misquito
El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüistica Misumalpa, hablada en Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas.
El Misquito es una lengua morfológica y sintáticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero ámbas poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que hablan actualmente los Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de extranjerismos provenientes del idioma inglés, español y africano.
Palabras en Idioma Misquito
·         agua = li
·         amar = latua kaikan / kupia aika latuan
·         amor = latua kaikan
·         aire = pasa
·         beber = diyaya
·         bebida = diyaya dukia
·         cabeza = wan lal
·         cabello = wan tawa
·         campesino = unta wark uplika
·         dolor = wina latwan
·         enamorar = laik kaikan pramiska daukaya
·         hijo = luhpa waidna
·         idioma = yabty bila
·         hombre = waidna
·         madre = yabty
·         mamá = yabti
·         manantial = li karma aubiba
·         marido = marit waidna
·         mujer = mairin
·         nieto = mulika
·         nuera = sukury
·         isla = ski
·         luna = kati
·         padre = aisika
·         papá = aisika
·         patria = wan baikan kantryka
·         mundo = tasba ull
·         sacerdote = katolik chotska aisika
·         sol = lapta
·         tierra = tasba
·         lengua = twisa

Comida y Bebida típica del Departamento de Gracias a Dios



Comida Típica de Gracias a Dios




A continuación le daremos a conocer los nombres de los platos de comida tipica de Gracias a Dios. Están escritos en lengua “Misquita”.

Luk Luk: (sancocho). Es un tipo de sancocho o sopa deliciosa que se hace con carne, agua, albahaca, culantro, yuca, banano y leche de coco, todo cocido a fuego lento en una olla.
Binsand raíz wal: (arroz con frijoles en leche de coco).  Se cocinan los frijoles con leche de coco y al hervir se le agrega el arroz. Se acompaña con yuca o banano verde. Este plato también es conocido como Rice and beans, casamiento y en Nicaragua como gallo pinto.

Dunplin kuku wal: Cuando los frijoles ya están cocidos se le agrega leche de coco y un tipo de albóndigas de harina y se dejan cocer.
Kruhban: Sopa de res, pollo o pescado combinado con puré de guineo (banano) verde.
Tapauh: (tapado):  Hay dos tipos de tapado misquito; tapado de carne y tapado de pescado. Al primero se prepara con carne y verduras como banano verde o chata y leche de coco. El segundo que es de pescado se cocina con yuca, banano verde y leche de coco. Estos tipos de tapado son muy distinto a los que se preparan en otras partes de Honduras, por ejemplo el tapado de la Costa Norte es Seco y el tapado Olanchano es sopa, todos son deliciosos, pero cada uno tiene su propio sabor.

Sasal: (torta a base de yuca rayada). Se raya la yuca y luego se envuelven en hojas de plátano para conservarla. Con esta masa también se preparan tortillas si así se desea.
Sina Laya: Plato que se prepara pelando, rayando y fermentando la yuca. Se cocina con agua y leche de coco.

Brat ka: Es una combinación de carne salada de res y verduras cocidas en leche de coco.
Pescado frito
Sopa de pescado fresco   
Sopa de pescado seco
Tortas de pescado

Bebidas

Bebidas


·         Wabul: (atol) . Es un atol de plátano, guineo verde o maduro o de yuca. Se cocina el guineo, plátano o la yuca y cuando están cocidos se machucan o trituran con un mazo de madera (tuskaya) después se le agrega leche de coco y se mezcla. Se suele tomar esta bebida en el desayuno, almuerzo y cena.

·         Bunya: Es una bebida fermentada hecha a base del fruto de la palma llamada Supa o pejibaye (Bactris gasipaes). Pero también suele prepararse con yuca. Se cocina y se machaca la yuca y se deja fermentar por 3 días en unos depósitos de hojas de una palma llamada “tike” cuando esta lista se le agrega azúcar al gusto. Si se hace con Supa se machucan e igual se dejan fermentar, después se le puede agregar coco y agua de caña de azúcar.
·         Chicha: Es una bebida embriagante hecha a base de piña muy común en las zonas rurales de Honduras. En Gracias a Dios se prepara con naranja, piña o maíz. Se deja fermentar la fruta como mínimo una semana, según el gusto.

·         Ulang:  Es una tipo de atol, hecho a base de yuca
Como pueden ver la comida típica de Gracias a Dios es muy similar a algunos platos que se preparan en los distintos departamentos de Honduras, sin embargo la forma de prepararlos son muy diferentes, así como los ingredientes que usan, por eso el sabor también es distinto pero estamos seguros que muy delicioso.

Lugares Turísticos de la Mosquitia


Puerto Lempira


Laguna de Caratasca




Morocon


Laguna Ebano

Brus Laguna

Ciudad Blanca



Distribución territorial



Código de cada municipio
El código representado en la tabla establece los primeros dígitos de la Identidad de Honduras en Gracias A dios el 09 es el primer dígito que se pone para cualquier persona que nazca en este departamento después se procede a poner el número asignado al municipio.

0901- Puerto Lempira
El 5 de agosto de 1957 se le dio la categoría de Municipio.2​
Se celebra una feria patronal de Navidad entre el mes de noviembre y finales de enero.
Según el XVI Censo de Población y Vivienda de Honduras el municipio de Puerto lempira cuenta con 100,000 aproximadamente de habitantes los cuales existe una aproximación desconocida de hombres y mujeres
El puerto está situado a las orillas de la Laguna Caratasca y según los datos del censo de 2001, el municipio de Puerto Lempira registra 31 aldeas y 178 caseríos. Pero en la actualidad no ha habido un censo actual de aldeas y caseríos ya que el gobierno de honduras no ha mostrado interés.

0902- Brus Laguna
El nombre Brus Laguna puede provenir de "Brewer’s Lagoon" o "Bruss Lagoon", en alusión a un pirata inglés de nombre Bloody Brewer (o Talira Brewer) quien estableció un fuerte en los cayos o islas de la laguna para atacar a los galeones españoles en el siglo XVII. Estas islas son históricamente conocidas como Wood Kika, hoy llamadas Cannon Islands o Cayos Cañones.
La localidad fue fundada en 1811, y el 5 de agosto de 1957 se erigió en municipio. El término municipal está conformado por 9 aldeas y 53 caseríos, que en total sumaban 9477 habitantes.
Actualmente la población del municipio es de aproximadamente 11.000 habitantes. La cabecera Brus Laguna cuenta con aproximadamente 7000 habitantes.2​
Brus Laguna es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre en el departamento de Gracias a Dios en Honduras. Este departamento conocido históricamente como La Moskitia, es el territorio actual de los indígenas Miskitos, Pech y Tawahkas.

0903- Ahuas
El Municipio de Ahuas es uno de los 6 municipios que forman el Departamento de Gracias a Dios, región hondureña mejor conocida como La Mosquitia. En lengua Tawahka “Ahuas” significa “Pino”.
El Municipio de Ahuas fue fundado en 1996, su extensión territorial es de 1,800 63 km², su población apróximada es de 9,000 habitantes y su división política consta de 6 aldeas y 13 caseríos.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur y al Este con el Municipio de Puerto Lempira y al Oeste con los Municipios de Wampusirpi y Brus Laguna.


0904- Juan Francisco Bulnes
Fundado en 1996, este poblado misquito localizado en la proximidad de los garífunas a la zona. Se le dio categoría de municipio del 20 de agosto de 1996, siendo presidente de Honduras el doctor Carlos Roberto Reina.
Situación
Se encuentra situado en Gracias a Dios, Honduras
Origen del nombre
Su nombre precisamente le fue dado en honor al soldado garífuna Juan Francisco Bulnes, del ejército morazanista.
Feria patronal
Se celebra la fiesta de Navidad que se inicia desde el mes de noviembre y termina a finales de enero.
Aldeas y caseríos
Cuenta con 11 aldeas y 22 caseríos
Población
Tiene una población actual de 5.335 habitantes


0905- Villeda Morales
Municipio: Ramón Villeda Morales – 05
Departamento: Gracias a Dios – 09
El Municipio de Ramón Villeda Morales, es el número 5 de los municipios del Departamento de Gracias a Dios. Por tal razón el código administrativo de este municipio es 0905.
Los códigos administrativos son asignados a cada departamento y municipio del país en orden alfabético, estos 4 números son los primeros 4 dígitos con los que comienza el número de identidad de cada hondureño para identificar el lugar de nacimiento.
Los límites del municipio de Ramón Villeda Morales son: Al Norte, al Sur y al Este limita con el Océano Atlántico y al Oeste con el Municipio de Puerto Lempira.
Tiene una extensión territorial de 587.77 km² y su población hasta el año 2001, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Honduras era de 8,559 habitantes.
La división política del municipio de Ramón Villeda Morales consta de 13 Aldeas y 41 Caseríos

0906- Wampusirpe 
El Municipio de Wampusirpi o Wampusirpe fue creado el 20 de Agosto de 1996.
Es el sexto de los municipios del departamento de Gracias a Dios, mejor conocido como La Mosquitia Hondureña. Su código administrativo es 0906.
Sus límites son: Al Norte con el Municipio de Brus Laguna, al Sur con la República de Nicaragua, al Este con los Municipios de Ahuas y Puerto Lempira y al Oeste con el municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho.
El Municipio de Wampusirpi tiene una extensión territorial de 2,519.06 km² y su población, según cifras del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE) hasta el año 2001 era de 4,936 habitantes.


sábado, 24 de noviembre de 2018

Departamento de Gracias A Dios



Departamento de Gracias A Dios

Ubicado en el extremo nororiental del país este departamento limita al norte con el mar Caribe, al sur con la República de Nicaragua, al este con el mar de las Antillas  y con Nicaragua  y al oeste con los departamentos de Colón y Olancho. Es uno de los departamentos más extensos del país, con 16, 997 kilómetros cuadrados  de superficie albergando una población de 98,314 de habitantes. 


Se localiza entre los 140 37´ y 150 89´ de latitud norte y los 830 09´ y 850 00´ de longitud oeste, tiene una fecha de creación de 21 de febrero de 1957 su cabecera departamental es Puerto Lempira y consta de 6 municipios, fue le ultimo departamento en establecerse antes formaba parte del municipio de Iriona.


Ubicación en el Mapa: